jueves, 20 de junio de 2013

Desenterrando elefantes: la rebelión de las masas

“Es fácil esquivar la lanza, mas no el puñal oculto.” - Proverbio chino

Con la llegada de las masas a la Central, se gestiono un fenómeno social de apoderamiento del espacio físico. Estaban conscientes del pecado de Eva. Cada maestro-masa tiene una sensación de dominio y triunfo que le invita a dar por bueno todo lo sucedido. Participaban colectivamente en todo, imponiendo su opinión sin contemplaciones, al negarse a reconocer otras soluciones y opiniones. Se convierten en cómplices, pero se sienten salvados al saberse idéntico a los demás.
Esta adhesión se puede achacar a una combinación de varios factores: una administración cultural congelada en el pasado, el abuso sentimental que duele en la psiquis y el espíritu, con la frase  repetitiva, cada vez que había un problema interno,  “nos van a quitar la escuela”, la aparición de la masa y la minoría selectiva.
Primero, Eva gobierna, administra, forma una escuela para su bienestar. Luego, en cambio, los  administrados  empiezan a vivir para Eva. La Central se convirtió en un sepulcro blanqueado por sus educadores hipócritas, racistas, homofóbicos solapados y los llamados “cristianos”. Tener el poder total corrompe y nubla las decisiones creativas en pro del estudiante y la misión y visión de una escuela.

Los maestros-masa creen tener el conocimiento absoluto y poseen la comodidad que ofrece una escuela especializada, tiene más que suficiente, pero, carecen de proyectos educativos y artísticos. Sólo se preocupan por su bienestar y es insolidario con los que no profesen su bienestar. No se dan a la tarea de construir y destruyen al que desea ser diferente.
A este hecho se añade la creación de una minoría selecta (modelos de intercambios simples, amigables y gratuitos), un grupo de maestros que velaran, espiaran y murmuraran los decretos de Eva, como diría José Ortega y Gasset, "al que se exige más que a los demás, aunque no logre cumplir en su persona esas exigencias superiores."
Esa masa dirigida por la minoría selecta y amamantada por Eva, conspiró y se reveló contra mi persona en el año 1986. La violencia es el miedo a las ideas de los demás y la poca fe en las propias. El arte no debe estar al servicio de la política administrativa, al contrario, la administración debería estar al servicio del arte.

La masa hizo un frente común, La propaganda comenzó, difundiendo y adoctrinaron a sus estudiantes de intermedia a rechazar al taller de dibujo y pintura del nivel superior. Combatieron mi deseo de renovación continua con criterios óptimos de excelencia en el área de dibujo y pintura. No entendieron mis cambios curriculares en las artes visuales. Ignoraron mi  filosofía educativa en el proceso enseñanza aprendizaje. No soportaban los cambios anuales en las unidades de creación, los grandes e innovadores proyectos artísticos que nunca se habían realizado en el sistema público de enseñanza y universitario. Nublaron su entendimiento y señalaban como lenguaje profano mi frase icónica: “El arte es vida.”  
Se unieron en un fin común, impedir que el curso de Dibujo y Pintura utilizara el pasillo central del primer piso, para exponer las pinturas hiperrealistas, en la Exposición Anual de Estudiantes de 1987. La orientación fue abierta y clara  a los  estudiantes de noveno grado, no solicitar continuar su especialización en estas áreas.

 El propósito ulterior de la masa-maestro era demostrar que mi  currículo era exitoso solamente porque los estudiantes de décimo grado eran de la escuela y ya sabían dibujar y pintar. Como lee un proverbio chino: “Las mentes grandes discuten ideas; las medianas, cosas; y las pequeñas, personas.”
Resultado, de 1976 a 1984 los estudiantes que ingresaban a mi curso en su 60% provenían de la escuela. Los 40% restantes eran estudiantes de nuevo ingreso provenientes de otras escuelas. De 1985 a 1986   la matricula de décimo grado se nutria de un 45% de estudiantes de nuevo ingreso. Desde esa rebelión, en 1986-87 se nutrirá de un 90% de estudiantes que entran en décimo grado a la escuela por primera vez.
La rebelión de las masas tuvo éxito.
 Pero lo mejor me paso después de la rebelión. Era el momento indicado para demostrar mi premisa: “Todos estamos capacitados para dibujar y pintar. La técnica se puede enseñar”. Lo que nos falta es un currículo especializado para lograr este propósito. Readapté el currículo de décimo grado, ahora más consciente que el porciento era mayor de los estudiantes que no sabe nada de arte. Diseñe un mini currículo de los conceptos básicos del arte dentro del curso de Dibujo. ¡Eso fue fabuloso, lo mejor que me paso en esta rebelión de las masas!

La excelencia se desarrollo al 100%, porque el currículo  que  diseñé era, por razones obvias, pensando que el estudiante no sabía nada en dibujo y pintura. Se les capacitará en el medio del dibujo y pintura y en todas las técnicas, buscando la creatividad y excelencia.  
Tres factores determinaron la efectividad del currículo: primero su continuidad, cada unidad de creación supone diferentes niveles de dificultad en la actividad creacional, segundo el cuantitativo, la cantidad de obras realizadas comprueban la continuidad y variedad de técnicas y estilos y tercero el cualitativo el oficio del dibujo y la pintura prevalecen siempre en la producción artística la cual recibió excelentes  reseñas por los críticos especializados, universidades locales y extranjeras y  la prensa.

Resultado final, se demostró  que  el currículo de dibujo y  pintura es efectivo, por su base disciplinaria en el arte, son procesos de observación, sistemático y consciente. Se validó el currículo y al maestro.
Resultado ulterior, en el 1989-90, la clase graduanda es aquel 90% de estudiantes que entraron en décimo grado a la escuela por primera vez al curso de Dibujo y Pintura, en el año 1986-87. Para la  Exposición Anual de Estudiantes de 1989, el curso de dibujo y pintura del nivel superior inaugura el Teatro de la Escuela Central de Bellas Artes, como sala de exposiciones. Esto debido a la calidad de excelencia de los dibujos y pinturas y la gran cantidad realizada.

Por primera vez se utiliza el teatro. Un éxito… El resto es historia.
---------------------------------------------------------------------------------
Sirvan estas líneas para el propósito ulterior de este blog, servir de guía a los nuevos maestros de las artes visuales y los futuros artistas.

Recuerden que UN BLOG SE NUTRE DE SUS COMENTARIOS. Gracias, por los comentarios que me enviaron a mi e-mail, pero agradeceré se realicen en la zona de comentarios  al final de la página. El que desee que su nombre o imagen artística sea eliminado favor de solicitarlo en los comentarios.

viernes, 3 de mayo de 2013

Nos echaron del paraíso.


 “Lo que nos distingue de los animales es la memoria de nuestros errores". José  Ortega y Gasset

Partiendo de la premisa que nuestra cultura-sociedad padece de Alzheimer colectivo y seguramente estos incidentes ya están en el olvido. Contare una historia como la recuerdo, como la viví, para dejar evidencia de lo sucedido y no levantar mitos y héroes donde  solo habitaban fantasmas.


En el año 1983 nos comunican el deseo de renovación curricular del Departamento de Educación en el  Programa de Bellas Artes, utilizando a San Juan  para su proyecto piloto. El concepto innovador era integrar las tres escuela especializadas  de la Región de San Juan (Ballet: Escuela Julián Blanco, Teatro: Escuela José Julián Acosta y Artes Visuales: Escuela Lucchetti) en un solo edificio, la Escuela Superior Central. Con tres  directores y cada especialidad tendría un piso asignado en el edificio. El primer piso es de artes visuales, el segundo piso de teatro y el tercer piso de ballet. Una idea excelente, unir en un solo espacio las artes creativas del ser humano. De esta manera volveríamos a tener una matrícula homogénea en intereses y sensibilidad. Nos ofrecían la continuación del Edén en otro espacio, seria la continuación del paraíso Luchettiano. No se proyectó incluir la Escuela Libre de Música al estar cobijada por una ley diferente y tener en ese momento un edificio renovado.


Pero, a Eva, no le gusto este proyecto. Se cuenta que en el 1983, una Eva de alta jerarquía escolar se comió una manzana y fuimos despojados del edén-lucchetiano.  Algo transformo su deber educativo-artístico, a un  deseo de poder absoluto con líneas de terror, discrimen, exigencias y demandas. Yo  me convertí en Adán y me expulsaron también. Hoy lo medito y comprendo que yo no participé de ese pecado y trato de comprender el porqué. Todo aquello que un día fue un paraíso paradisiaco se cambio y nos  localizan en un falso paraíso centralino.

La Escuela Luchetti, para el año 1982 tenía una matrícula de alrededor de 295 estudiantes. En el año escolar 1983-84 aumenta a 645, y el próximo año escolar 1984-85, la población escolar es 940 estudiantes. Parecíamos sardinas en lata, en un espacio de hacinamiento, dificultades de organización, programas y materias que no se podían dar por el maestro a cargo. El último año en la Escuela Luchetti nos lo convirtieron en un infierno. Con un solo propósito, ocupar en su totalidad el edificio de la Central. Una diferencia de 645 estudiantes. Lo cual significa un aumento aproximado de 320% en tres años. ¿Qué fórmula, hechizo o milagro se gestiono en este paraíso para que se multiplicara desmedidamente la matrícula? ¿Dónde quedo el proceso de admisión de estudiantes a la escuela por medio de unas pruebas artísticas  y entrevista? ¿Por qué se cambio la norma que se aceptaran estudiantes de nuevo ingreso solo en los grados séptimos y décimo? ¿Cómo se altero la disposición donde se especifica que la selección de alumnos de nuevo ingreso se determinara a base de los recursos humanos y de la planta física disponible en la escuela? ¿Qué se ocultaba detrás de este acto? ¿Cuáles fueron las ganancias, y para quién?  Según la mitología judeocristiana, Eva comió un fruto prohibido del árbol del conocimiento y por ello fue expulsada, junto a Adán, del paraíso. Se trataba de mantener la jerarquía absoluta y escalar en rango, no de fomentar la sensibilidad, la creatividad y los valores éticos y estéticos.

En enero de 1985  trasladan solamente a la Escuela Luchetti al edificio de la Central High. Edificio que según los comunicados de prensa  fue remodelado con una “gran inversión de dinero de fondos estatales y federales”, alrededor de $500,000. Falso, solamente le pintaron la fachada, colocaron pisos de madera en el tercer piso para las clases de ballet, pintaron las persianas miami existentes para dar la sensación de nuevas y colocaron las ventanas de madera y cristal de la fachada que da a la Ave. Ponce de León.

No se hizo nada en el teatro, el gimnasio, el  techo de tejas a dos aguas que tiene un ático con plafón de más de 8 pies de altura lleno de comején y murciélagos. No arreglaron las filtraciones y hongo en el techo, ni la pésima iluminación y ventilación en los salones y pasillos. Ignoraron las escaleras  deterioradas y rotas. No construyeron rampas para el uso de personas con impedimentos, ni elevadores para cumplir con la Ley ADA. No se instalo una nueva fuente de energía para cumplir con los requisitos del National Electric Safety. No se instalaron bombas de agua para satisfacer las necesidades de agua en los talleres y baños de la escuela. No se cumplieron con los códigos de fuego y seguridad.  El famoso jardín paisajista frente a la fachada principal, tan anunciado en los medios de comunicación, que habían diseñado y contratado, no se hizo. En fin nos trasladaron a una escuela que se remodelo aproximadamente un 20%  solamente.

A partir de 1976 se le considera monumento histórico en Puerto Rico y en 1987 en el National Register Of Historic Place de E.U.  El nombre oficial y verdadero de la escuela desde 1988 es Escuela Central de Bellas Artes.

Yo… continúe con mi misión educativa en las artes visuales, y como dijo Violadores Del Verso en la canción, Máximo exponente: “si veis mi huella y huele a paraíso...  es porque estuve allí ayer, pero Eva me echo.”

Sirvan estas líneas para el propósito ulterior de este blog, servir de guía a los nuevos maestros de las artes visuales y los futuros artistas.

Recuerden que UN BLOG SE NUTRE DE SUS COMENTARIOS. Gracias, por los comentarios que me enviaron a mi e-mail, pero agradeceré se realicen en la zona de comentarios  al final de la página. El que desee que su nombre o imagen artística sea eliminado favor de solicitarlo en los comentarios.

miércoles, 3 de abril de 2013

CALIDAD CROMÁTICA… Al comienzo se dice suavemente, al final, la aceptan como de la Real Academia Española.

El maestro debe dialogar con los estudiantes un lenguaje correcto y especializado en el área de aprendizaje. Al dialogar de conceptos, procesos y técnicas artísticas, este lenguaje puede ser confuso “alla prima”. Como reza un proverbio chino, “El trabajo del pensamiento se parece a la perforación de un pozo: el agua es turbia al principio, más luego se clarifica”. Esto lanza un desafío al maestro. Mi problema, no poseía un vocabulario que definiera el concepto que yo deseaba desarrollar. Me di a la tarea de inventar un vocabulario que definiera mis propósitos. De este proceso surge la palabra “Calidad Cromática”. Al comienzo se dice suavemente (década del ’80), al final se pronuncia con voz de trueno (década del ’90), cuando todos la aceptan como una realidad de la Real Academia Española.
¿Qué es calidad cromática? Es la aplicación de diferentes colores sobre un matiz, para conseguir el volumen tonal del “objeto” sin utilizar el blanco como luz y el negro como sombra.

Cada objeto, figura o “cosa” tiene un matiz (color) determinado. Si observamos un objeto y nos preguntan ¿cual es su color?, expresamos, por ejemplo, el cielo es azul y las montañas son verdes. Al estudiar el objeto, comprendemos que el volumen tonal y la textura dentro del objeto definen y diferencia objetos del mismo color. Estas, lo convierten en tridimensional.
Pero ¿cómo aplicamos el volumen tonal a los objetos con calidad cromática? Observemos la imagen de la montaña.

Cuando nos preguntamos ¿Cuál es el color de la montaña? Contestamos: “la montaña es verde”. Si la analizamos entonces comprendemos que el matiz de la montaña es verde amarillento (color terciario). Para conseguir la sensación de volumen y tridimensionalidad, o sea, las subidas y bajadas de la superficie, se utilizaron todos los colores. Se mezclo el verde amarillento con el amarillo (color primario) para la luz y el verde amarillento con el violeta (color secundario) para la sombra. Pero los demás colores anaranjados, ocres, azules y rojos se utilizaron para lograr saturaciones diferentes del verde. Un manejo correcto del pincel para lograr las texturas representadas de piedra, pastizal y caminos es imprescindible para un balance perfecto entre volumen y textura.
La calidad cromática se interacciona con los diferentes conceptos:
• La aplicación de la primera capa/mano de pintura a la superficie a pintar. Lo más importante del proceso de pintura es su comienzo, aquí uno decide como va ser su narrativa de color. ¿Qué propuesta de color presento para resolver mi comunicación visual? ¿Cómo voy a trabajar los planos y que dirección tendrá la luz? El lienzo, tradicionalmente de color blanco total es la superficie donde vamos a trabajar. Este se convierte en el espacio donde se desarrollará la imagen. Hay que comenzar a delimitar en este espacio los planos de la imagen. Presento tres formas de resolver este comienzo.
o Primero, el más utilizado, pintar cada plano individualmente con el color matiz más oscuro de cada superficie.
o Segundo, pintar utilizado el color complementario en cada plano, o sea, en vez del color visual utilizamos el opuesto. Si la superficie o plano es verde, la pintamos de rojo. Al pintar sobre estos colores estos aparecerán accidentalmente dentro, detrás y por encima del plano, en áreas pequeñas.
o Tercero, pintar de un solo color todo el espacio, y este será el que predominara en la obra. Este será el color que viajara a través de toda la obra. Al pintar sobre este color las diferentes capas este se notara siempre accidentalmente en toda la obra/espacio, en áreas pequeñas.

• La dirección de la luz. ¿Donde está la fuente de luz en esta imagen? La luz proviene del lado superior derecho. Lo que significa que la montaña en su lado superior derecho va a recibir su luz máxima y en el lado opuesto la sombra máxima.

• La armonía complementaria. Si el matiz de la superficie es verde, es necesario que aparezca su color complementario el rojo en alguna área para que nuestra mente perceptual no lo recree. Por ello, llegamos a un anaranjado rojizo (color terciario) en la luz y a un violeta rojizo (color terciario) en la sombra.

• El viaje del color el color. Viajar supone utilizar el color matiz de un objeto dentro de un espacio y pintarlo en los planos que anteceden y preceden. El color verde amarillento de la montaña central debe viajar a los planos vecinos, la montaña que la antecede y a la que la precede. Pero cada plano va a tener un matiz diferente, que al mismo tiempo su color viajara a la montaña central. El plano que antecede el matiz es el verde oxidado y el plano que la precede es el azul violáceo.

• La teoría cuántica de la luz. La luz del sol (natural) se refleja o se absorbe por los objetos, y dependiendo de la hora del día este proceso cambia el tono del color percibido por el ojo humano. Los estudios de la teoría cuántica de la luz de Claude Monet, pintor impresionista, Félix Bonilla Norat y Daniel Lind pintores puertorriqueño nos brindan excelentes lecciones de color en sus obras pictóricas. Un uso correcto del color puede indicar en cual hora del “día” se represento la imagen. En esta su horario es temprano en la mañana, de 6:30 am a 9:00 am.

• El principio, un “color por sí solo no existe”. Un color depende del color próximo para su existencia, para su comparación, para ver su brillantez, para decidir si lo utilizamos como luz o sombra. Mezclar el color en la paleta es diferente a pintar ese color en la imagen. El color cambia “visualmente” porqué se ve afectado de sus vecinos.

• Veladuras y transparencias. Como aplicamos el color para lograr las texturas y las sensaciones cobra suma importancia. Podemos utilizar veladuras para lograr diferentes saturaciones en el área donde recibe menos luz, dar mancha fuerte color en las área donde recibe más cantidad de luz. Trabajar con transparencias para suavizar un color y lograr el viaje del color.

• Técnicas diversas en la aplicación del color. Realizar diferentes técnicas en la aplicación del color en la superficie, nos dará una diversidad de textura increíbles. Unos ejemplos son: La técnica de “pincel seco” (dry brush) para lograr el difuminado circular poroso y para que el color flote sobre la superficie. El chorreado (dipping) y el pulverizado del color, en algunas áreas, para conseguir grietas e imágenes borrosas. Imprimir el color con rolo, hojas, sellos, esponjas, para lograr la porosidad de las rocas y un follaje exuberante. La técnica del “frottage”, para imprimir objetos.

• El manejo del pincel. El pincel es un instrumento, que se convierte en la prolongación de la mano. No existe una manera correcta o incorrecta de usarlo, esta la decide el artista. Su soltura depende de su temperamento y de su intención.

• La intuición. Pintamos y repintamos para conseguir un efecto, pero el intelecto no debe interferir con la intuición. La intuición nos dará señales mentales hasta donde llegar, donde rompemos la norma, cuando añadimos ese toque diferente que nos lleva a nuestro código personal, a nuestro estilo.

La interacción de estos conceptos en la calidad cromática, dará como resultado una obra de color limpio, de lectura continua y separación de fondo y figura.
Sirvan estas líneas para el propósito ulterior de este blog, servir de guía a los nuevos maestros de las artes visuales y los futuros artistas.
Recuerden que UN BLOG SE NUTRE DE SUS COMENTARIOS. Gracias, por los comentarios que me enviaron a mi e-mail, pero agradeceré se realicen en la zona de comentarios al final de la página. El que desee que su nombre o imagen artística sea eliminado favor de solicitarlo en los comentarios.

jueves, 28 de febrero de 2013

EL PROCESO CREATIVO de CRUZ-DIAZ.


El dialogo estético triunfa a través del color…
Dialogaremos del proceso creativo, utilizando como referencia la pintura en acrílico, El llamado. Si hablamos del “proceso creativo”, nos referimos al conjunto de pasos o etapas sucesivas que se realizan para conseguir un determinado resultado estético. Esbozaré cual es mi metodología para su apreciación y análisis.
El primer paso es tener una inquietud, preocupación, algo que decir o preguntar. Esto sólo lo puedo transmitir por imágenes visuales. Aquí comienza el proceso creativo, porque una obra es un testimonio de “vida” del artista. Es un dialogo por medio de la intimidad. Mi inquietud es la representación de la soledad, que se convierte en grito en llamado en la inmensidad del paisaje puertorriqueño.
El segundo paso es el diseño visual de la idea, el llamado como boceto. La codificación de  esa inquietud en color, luz y formas. Este paso es uno de error-ensayo, continuo.  Los  bocetos  solo   son puntos de partida. La expresión del sentimiento sin palabras, el llamado o grito sin sonido. ¿Cómo lo presento en pintura? En esta etapa del diseño soluciono mentalmente como lograr un código legible. La interacción de los elementos y principios es interdependiente, no independiente. Cada elemento colabora con los otros. Un cambio en un elemento  hace diferente el todo. Por ejemplo, la ubicación de un color es importante en el plano pictórico para que la lectura sea efectiva. Si se altera el color, la pintura cambia drásticamente su lenguaje. Un cambio altera el todo y se procede a cambiar el entorno de la obra pictórica. No olvidemos que el principio más importante es la armonía y/o unidad. Para que esta unidad no resulte fría y calculada es necesaria la intuición. Luego de varias codificaciones selecciono el boceto que considero transmite mi comunicación.
Luego está el tercer paso, el taller de pintar. Se procede a dibujar de manera rápida las formas exteriores de la imagen, sin detalles, no estoy haciendo un dibujo.
El cuarto paso es la aplicación de la primera capa/mano de pintura, que es la más importante en la obra, ya sea pensando en los colores complementarios, el color que predominara en la obra o el matiz mas saturado de cada color. En este caso utilicé el color secundario anaranjado, como el que predominara en la obra.
En el quinto paso doy la segunda capa de color a la imagen, comienzo a dar la calidad cromática. Generalmente comienzo de la parte superior de la imagen a la parte inferior. Comienzo a definir la dirección de la luz y el viaje del color. Al terminar este paso, coloco  la imagen al revés  y me retiro sin observarla, hasta el otro día o cuando vuelva a retomar la pintura.
Sexto paso, al observar la pintura al revés, veo una nueva imagen y los errores se aprecian mejor. Comienza el dialogo entre obra y artista, entre emisor y receptor. Enumero mentalmente los errores en el código y busco su posible solución. No pinto, solo observo y reflexiono.
El séptimo paso es la culminación del dialogo. Es el más extenso, un proceso continuo de error-ensayo. La llamada inspiración, la liberación y purificación (catarsis) están en pleno apogeo. La ejecución y creación hacen una simbiosis. Toda respuesta al arte es evolutiva, el diseño cambiara continuamente según se elabora la pintura y van surgiendo nuevas interrogantes y dudas conceptuales. La mente continúa trabajando. El problema mental artístico sigue latente en el inconsciente,  te envía mensajes y se reinventa el código continuamente. Este paso se subdivide y comienzo a ver el todo con sus partes y la lectura del código como respuesta a la inquietud, donde el intelecto no debe interferir con la intuición. Se trabaja la imagen hasta lograr este resultado: inquietud = imagen = calidad cromática = código = estética.
Finalmente en el octavo paso, doy las luces máximas, sombras máximas y las sombras proyectadas. En este momento tengo una experiencia estética total. El dialogo estético triunfa a través del color.


Para una mejor comprensión de lo antes expuesto recomiendo la lectura de los blogs anteriores, el numero 4: Sólo el que tiene “algo que decir de manera diferente”, es el artista pintor… Porque toda respuesta al arte es evolutiva… se reinventa el código. Y el numero 5: La inspiración no baja del cielo… el boceto y la ejecución son diferentes creaciones… nos deleita la presentación anímica del objeto.
Gracias, por los comentarios que me enviaron a mi e-mail, pero agradeceré se realicen en la zona de comentarios de las entradas,  al final de la página. Recuerden que UN BLOG SE NUTRE DE SUS COMENTARIOS.

jueves, 31 de enero de 2013

¿Casualidad o causalidad?



Retome mi carrera de educador artístico, después de veinte años dedicados a la supervisión y administración de las artes. Desde septiembre de 1992 no ofrecía un curso de taller de pintura. Siempre impartía charlas y conferencias sobre la historia, apreciación y critica de las artes visuales, con énfasis en el área de la pintura. Pero no es lo mismo,… lo mío es enseñar. Por eso mi énfasis en ser llamado “maestro” y no profesor. Escribiendo estas letras me asalta a la mente como una luz, la pregunta, esto fue ¿casualidad o causalidad?

Recuerdo bien la fecha, porque coincidía con mi cumpleaños, el 14 de agosto de 2012, cuando comencé a ofrecer el curso de Pintura básica: Calidad cromática, en ARREVICA’S- Artes y Manualidades (Asociación Recreativa Residentes Villa Carolina). El curso está dirigido a personas adultas interesadas en cultivar las artes. Con una matrícula original de 23 adultos, (21 damas y 2 caballeros)

Rediseñe el curso que ofrecía en décimo grado a los estudiantes de la Escuela Central de Artes Visuales, con el único propósito de enseñar el oficio de ser pintor  por medio del taller.”  Taller distribuido en quince (15) clases de tres horas de duración. Las primeras diez clases son de experimentos continuos para adquirir la destreza de pintar. Aquí el maestro guía paso a paso al estudiante en la adquisición de un conocimiento.  Una clase se dividía en siete (7) partes:

1-  Lectura reflexiva relacionada con las artes.

2-  Discusión y corrección de la asignación del la semana anterior.

3-  Teoría del concepto y técnica del día, cubriendo la parte histórica y la apreciación de imágenes.

4-  Demostración por parte del maestro de la técnica y concepto.

5-  Experimentación por los estudiantes.

6-  Evaluación del trabajo realizado en el taller.

7-  Explicación de la asignación para la entrega en la próxima clase.

Pintar,… ¿Cómo se pinta con calidad cromática? Cada maestro tiene su visión y  misión en el arte, el mío consiste en que la mancha de color sea la que defina la forma. Color sobre color con una paleta impresionista. La técnica que se enseña es el acrílico. Se realizaron diferentes experimentos: las armonías del color (complementaria, análoga, cuántica de la luz, monocromática, acromática y tríadica), las veladuras, la calidad cromática en los cuatro colores básicos (rojo, amarillo, azul y verde), el viaje del color y la copia de un detalle de una pintura  impresionista, entre otros. En este modelo de aprendizaje, el maestro somete el trabajo del participante a un análisis y crítica a través del diálogo. Proceso árido al principio  al no estar acostumbrados a recibir una evaluación objetiva y directa del trabajo realizado, y enfrentar los conocimientos previo versus los nuevos conocimientos adquiridos.

Las próximas cinco  semanas se dedicaron a realizar una pintura de formato rectangular.  Este será su primer ensayo a la codificación de su lenguaje plástico. La primera obra es un tema clásico, Bodegón, con vegetales y frutas caribeñas. El curso terminó con una elegante exposición y una emotiva graduación de los participantes.

Mi mayor satisfacción de esta aventura cromática fue el resultado, y como todo resultado puede ser cuantificado, veamos los resultados.

Evaluación objetiva del curso:

a-  Terminaron el curso, diez y nueve participantes (17 damas y 2 caballeros), para un total de 82.6 %.

b-  Terminaron su pintura 18 participantes, para un total de 94.7%.

c-   Dominio de “la calidad cromática””

c1-  Excelente (100 a 90), un total de 9 participantes, para un  50%.

c2-   Bueno (89 a 80), un total de 7 participantes, para un 38.8%.

c3- Satisfactorio (79 a 70), un total de 2 participantes, para un 11.2%.

d-  Uso correcto del vocabulario especializado en pintura, un total de 15 participantes para un  83.3%.

e-  Uso correcto de los materiales y equipo del curso un 100%.

Evaluación subjetiva del curso:

La clase de pintura es un taller,  por ello requería  trabajo continuo, asistencia semanal, realización de las asignaciones en sus hogares. Fue posible por la confraternización entre pares y el compromiso de cada integrante por lograr los objetivos artísticos del curso. Hablábamos el mismo código, respirábamos el mismo color, observábamos la misma imagen y la recreábamos de manera diferente. Habitaba en el taller un público cautivo por el conocimiento adquirido y un maestro prisionero del sentido de pertenencia con sus alumnos.

A modo personal, narro estas tres experiencias.

-        Por mi forma conceptual no soy una persona afectuosa o cariñosa, y una participante me hace un comentario análogo al respecto en un momento dado. Al final del curso ella va y me da un “abrazo de oso”, que me congelo, nunca había recibido una muestra de afecto así, ¡se lo agradezco de corazón!

-       A finales de octubre recibo una llamada telefónica en el salón, (no está permitido atender llamadas dentro del taller). Salgo a contestar y me notifican que mi hermana había sufrido un derrame cerebral. Cuando regreso las damas de dan cuenta del cambio gestual que había en mi. Me alientan y consuelan y elevan oraciones al Señor por su restablecimiento. Es la primera vez que lloro delante de los estudiantes. Se identificaron con mi dolor.

-       Para concluir, añado una canasta de “F”, la cual me obsequio una  de mis participantes en Navidad, vía telefónica. Quede sorprendido y al mismo tiempo satisfecho porque el mensaje había llegado. En “arte” se puede obtener como resultado de una evaluación esta nota, si no se  realiza el criterio a evaluar. Lanzo una carcajada por el regalo y ella me aclara que es una canasta de Felicidades.

La pregunta que inicia este ensayo, ¿casualidad o causalidad? se responde. Toda causa tiene su efecto.El cariño, aprecio y respeto fue mutuo y como siempre digo, el arte es vida y por el arte conocí este grupo de participantes que impactaron mi vida positivamente.
Lo más difícil de evaluar en el proceso artístico es la parte subjetiva, partiendo de la premisa que cada  individuo reacciona diferente al mismo concepto y técnica. ¿Cómo el conocimiento adquirido cambia significativamente el modo de ser, ver y pensar? Este es el momento del verdadero aprendizaje. Utilizando como única herramienta mi experiencia visual y educativa y analizando los resultados objetivos con los subjetivos, concluyo, que  el desarrollo de la percepción, la sensibilidad y la capacidad creadora en los participantes fue de un 100%. Por ello la satisfacción del maestro es un 100%.

miércoles, 9 de enero de 2013

¿Decorativo?



El Gobierno Municipal Autónomo de Carolina, presentó el 14 de diciembre de 2012 una exposición en el Museo y Centro de exhibiciones, Casa Escuté. Esta se componía de un rosario cantado a los Reyes Magos a cargo del trovador Casiano Betancourt, una pieza corta de teatro por los  estudiantes de la Escuela de Bellas Artes de Carolina y una colectiva de artistas plásticos con el tema de la Navidad.

Se me solicita  cooperar con la actividad en el diseño y confección de la escenografía que serviría de base para el rosario cantado a los Reyes Magos. El diseño consistía de un interior de una sala, en una casa de madera de mediados del siglo XX, en el campo.
Realice el diseño de la escenografía de inmediato, algo sencillo, un interior clásico de una casa de madera. La elaboración de la escenografía fue un trabajo  arduo. Este proceso fue un trabajo colectivo. Este montaje se utilizaría solamente el día de la inauguración, para el rosario cantado y la pieza de teatro. Luego continuaría como “un elemento decorativo.”

¿Decorativo? Es en ese preciso momento, que comienzo a rediseñar lo diseñado, porque le faltaba “algo”, para dejar de ser un elemento decorativo y convertirse en una pieza de arte. Le añadí a la escenografía clásica el elemento humano y la historia que se cuenta por imágenes.
Este sería un trabajo individual, privado. Era mi preocupación, mi necesidad de crear estética y sentimientos.  Me tarde alrededor de dos semanas en elaborar las tres piezas, que cumplirían este propósito. La primera pieza es la puerta de entrada de la casa y el balcón, enmarcado en un paisaje nocturno, repleto de luces en el campo  y el cielo estrellado. Esta puerta es la que inicia el relato.  Hace su entrada por el balcón de la casa un hombre “mulato”, que con sus brazos en pose devocional nos trasmite lo espiritual de lo que está ocurriendo dentro de la casa y de su corazón. En el patio se asoma a la puerta un buey atraído por la música, al fondo una niña “india” vestida con su sencillo traje amarillo, como símbolo de la esperanza. Atrás, en el campo una humilde casa, con toda familia asomada por puerta y ventanas para escuchar el rosario.

La segunda pieza, está situada dentro de la casa, en la sala. Un niño “blanco” rubio, acompañado de su perro, invita a los vecinos a participar del rosario y les da la bienvenida a su hogar. 
En la ventana encontramos la tercera pieza, un niño “trigueño” asomado. Sus ojos denuncian el desconocimiento del porque del rosario. Preside esta escena la estrella gigante que nos guiara a la contemplación devocional. Diseñé un arte para una “Noche de paz, arte de paz”.

La exposición colectiva de los artistas plásticos con el tema de la Navidad continúa hasta el 22 de enero de 2013.

viernes, 21 de diciembre de 2012

Mi Currículo de Dibujo y Pintura para Decimo Grado: Observación y experimentación.

DECIMO GRADO: Dibujo básico y Pintura básica.

Primer semestre, Dibujo básico
En el décimo grado, el maestro parte de la premisa que el estudiante no sabe nada y diseña un currículo de los conceptos básicos del arte. De 1976 a 1984 los estudiantes que ingresaban a mi curso en su 60% provenían de la escuela. Los 40% restantes eran estudiantes de nuevo ingreso provenientes de otras escuelas. 
El primer semestre el estudiante aprende dibujo básico en las primeras diez semanas y dibujo básico de la figura humana en las próximas diez semanas. Cada unidad, concepto o tema  que se estudia estará acompañado de imágenes visuales realizadas por artistas, validados en el arte  o por sus pares de años anteriores.  El énfasis en la parte teórica y en las unidades de creación son los artistas puertorriqueños. Debemos fomentar el orgullo por nuestro acervo cultural y reconocer la aportación de nuestros artistas visuales en el arte nacional y mundial.
Al comenzar un nuevo año escolar se repasan las normas de conducta de la escuela y las normas adicionales en el salón de arte. Al finalizar cada semestre se evalúa la libreta de bocetos y la libreta anotaciones de clase diaria. Al terminar cada unidad el estudiante toma una prueba escrita sobre la teoría estudiada.

El diseño del currículo de Dibujo Básico incluye:
  A-   Teoría de la luz y sombra.

B-   Nociones básicas de los elementos y principios del arte.

C-  Ejercicios de observación. 

D-  Ejercicios con las formas básicas geométricas.

E-   Captar el contorno por medio de la línea.

F-   Transformar el dibujo esquemático en forma. 

G-  Convertirlo en volumen tonal. 
En cada proceso se hace énfasis de la necesidad de ir desarrollando su código de expresión personal. Se trabajaban las experimentaciones en diferentes  materiales: lápiz de grafito, conté en barra, carbón comprimido, tinta, rotuladores de fieltro, lápices de colores y pastel de aceite. Realizarán experimentación en diferentes técnicas del dibujo: lineal, difuminado, borde duro, tramado lineal, punteado, “a color” y  mixto. Para concluir el mini curso se da la unidad, Dibujo de animales, con una duración de dos semanas. El estudiante trae al salón de clases  un animal vivo, para estudiarlo y dibujarlo en una de las técnicas aprendidas.

 En el Dibujo básico de figura humana, se sigue el mismo orden anterior y las técnicas.  Lo que cambiaba era el “objeto” a observar. Aquí está la clave, para no intimidarse con la figura humana, observarla como “objeto”.   Los estudiantes servían de modelo para este curso. Para el dibujo de ancianos y niños los estudiantes invitan a sus padres y hermanos a ser modelos por un día en el salón de clase. Se le añaden los conceptos de canon de proporción de la figura humana, dibujos rápidos de acción, escorzo, poses de acción, las expresiones del rostro, el formato exterior de la figura para comunicar una acción, el estudio individual de la mano, pie, brazo, pierna, cuello, nariz, boca, ojo, oreja y cabello, los músculos y el esqueleto del cuerpo humano.

Al finalizar cada proceso o mini unidad del curso el estudiante realiza un dibujo artístico del concepto nuevo y en la técnica estudiada. Estas obras se evaluaran a través del dialogo, la autocrítica y la crítica grupal. Se requiere al estudiante el uso correcto del  vocabulario en los términos y conceptos de las artes visuales. Los dibujos luego pasaran al portafolio preparado por el estudiante.
La novena semana es la “graduación”, realizaran la unidad llamada Dibujo creativo, que consiste en un medio mixto pegando papel, inspirado en los artistas puertorriqueños Antonio Martorell e Isabel Vázquez. La última semana se dedicara a la unidad de Caricatura e Historieta, en las técnicas aprendidas.
Segundo semestre, Pintura básica

En el segundo semestre se ofrece el nuevo curso  de Pintura Básica: Calidad cromática. Este dará  a los estudiantes los conocimientos y destrezas básicas en la teoría del color, basada en los postulados de Félix Bonilla Norat, pintor y educador puertorriqueño. Las primeras diez semanas son de experimentos continuos para adquirir la destreza de pintar. Es el “taller de ensenar el oficio de ser pintor”, donde el maestro guía paso a paso al estudiante en la adquisición de un conocimiento: ¿Cómo se pinta con calidad cromática? La técnica que se utilizará será el acrílico. Entre los experimentos están las armonías (colores complementarios, análoga, cuántica de la luz, monocromática, acromática y tríadica), las veladuras, la calidad cromática en los cuatro colores básicos (rojo, amarillo, azul y verde), el viaje del color, copia de un detalle de una pintura  impresionista, el color cuadriculado (según cambia el cuadrado cambia el color) la técnica del “collage” e impasto, como se realiza un drapeado, cristal, agua, metal, el rostro y el color “carne”. El estudiante es invadido por un mundo de color, que les da la bienvenida a la luz y las imágenes.

Las próximas ocho  semanas se dedicarán a realizar tres pinturas de formato rectangular, 24” x 36”. Estos serán sus primeros ensayos a la codificación de su lenguaje plástico. La primera obra es un tema clásico, Bodegón, con vegetales y frutas caribeñas.
El segundo trabajo estará basado en el detalle de la obra impresionista que realizaron en el proceso de experimentación, a esta unidad o concepto lo titulé Interior. Como “graduación” la tercera unidad-pintura la titulé,  La nueva realidad, basada en la obra de la pintora puertorriqueña Myrna Báez. Realizarán un paisaje de Puerto Rico con esténcil, mantillas, aerógrafo y acrílico. El criterio más importante de cada unidad es lograr la forma y el volumen tonal con calidad cromática de una manera limpia, vibrante y brillante.
Se ofrecen unas directrices de lo importante que es la firma del artista en las obras realizadas, este es el primer paso del artista por validar su obra al dar testimonio de autoría. Se dedica un periodo para que el estudiante diseñe su firma artística.

Las últimas semanas se ofrece la unidad de acuarela. La técnica más difícil de la pintura. El tema de la obra es libre. En la evaluación de la obra se añaden unos criterios más: la transparencia del color,  la sensación del color flotando sobre el papel y dejar ver el blanco del papel en un 20% de la obra. Criterios claros y medibles, dan como resultado la dirección correcta del proceso artístico.
En estos procesos de aprendizaje, el maestro somete la obra del estudiante a un análisis y crítica a través del diálogo. Primero el estudiante analiza sus logros, lo que le falta y donde necesita más orientación. Segundo sus compañeros de clase, analizan la obra referente al uso de los elementos y principios del diseño desde sus puntos de vista personales y dan recomendaciones. Finalmente, el maestro une todo lo discutido, y emite su análisis formal de la obra, en relación a los criterios de evaluación del curso y de la unidad. Evalúa como se resuelve cada una de las interrogantes de la unidad y da posibles soluciones al trabajo. Siempre visualizando la pintura/dibujo del estudiante como una obra de arte, que debe ser diferenciada de las de sus compañeros por el uso del diseño y de la estética.  Este sistema de evaluación y análisis de las obras por medio del dialogo, ayuda y estimula al alumno a practicar la autocrítica de un modo constructivo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Sirvan estas líneas para el propósito ulterior de este blog, servir de guía a los nuevos maestros de las artes visuales y los futuros artistas.


Gracias, por los comentarios que me enviaron a mi e-mail, pero agradeceré se realicen en la zona de comentarios de las entradas,  al final de la página. Recuerden que UN BLOG SE NUTRE DE SUS COMENTARIOS.

El que desee que su nombre o imagen artística sea eliminado favor de solicitarlo en los comentarios.